Plaguicidas matan a 6 mil perros y gatos al año: más de 30 asociaciones piden a la SSM detener biocidio silencioso en Michoacán
Muchos de los productos que se venden carecen de registro sanitario

Morelia, Michoacán, 06 de mayo 2025.- En Michoacán, más de seis mil perros y gatos mueren al año por envenenamiento, la mayoría cae víctima de plaguicidas y cebos contaminados que se venden sin control, convirtiéndolo en un biocidio silencioso, situación por la que, organizaciones protectoras de animales unidas en un solo frente, han exigido a la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) prohibir la venta indiscriminada de estos productos tóxicos.
Son más de 30 organizaciones que han solicitado formalmente a la SSM la prohibición de venta indiscriminada de plaguicidas.
El oficio fue entregado también a la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS), dirigido al comisionado Hebert Israel Flores Leal, con el objetivo de detener el expendio de estos productos en tiendas de abarrotes, forrajeras, ferreterías y locales de limpieza, muchos de los cuales carecen de registro sanitario.
El documento fue promovido por la Unión de Asociaciones y Rescatistas de Uruapan UARUPAN A.C., colectivo que agrupa a más de treinta organizaciones, y expone que al mes mueren al menos 500 animales en todo el Estado por estas causas.
Yadira Escobar, representante de UARUPAN, denunció que en Uruapan se ha registrado un incremento de hasta 200 por ciento en los casos de envenenamiento de animales, lo cual representa un peligro no solo para la fauna urbana y doméstica, sino también para los propios habitantes.
La solicitud también exige operativos de inspección y sanciones administrativas o penales a establecimientos que vendan plaguicidas sin autorización oficial.
Carlos Maya Cordero, de la Asociación de Abogados Animalistas de México, fue enfático: “Los envenenamientos masivos son cotidianos. Es necesario investigar de dónde salen estos venenos y quién los distribuye”.
Recordó que el artículo 309 del Código Penal de Michoacán castiga el delito de crueldad animal con hasta 4 años de prisión, ampliables hasta 6 años si hay agravantes.
Pero señaló que la impunidad es generalizada: “Los casos rara vez se investigan porque el veneno se lanza en lo oculto, a escondidas, y no hay voluntad real para sancionar”.
Expuso que la denuncia también se apoya en casos emblemáticos, como el de Athos y Tango, perros rescatistas en Querétaro envenenados por un vecino que no toleraba su presencia.
“Murieron por ser famosos, por entrenar en el parque”, lamentó Maya al recordar que este caso escaló hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Yadira Escobar también rememoró el caso de un niño que murió en Uruapan tras ingerir raticida, lo que evidencia el riesgo para los humanos.
Actualmente, el escrito fue presentado ante la Jurisdicción Sanitaria 5, que cubre municipios como Paracho, Uruapan, Taretan, Nahuatzén, Gabriel Zamora, Tancítaro, Peribán, Los Reyes, Charapan, Tingambato y Ziracuaretiro. No obstante, el objetivo es replicarlo en todo el Estado.
Entre las asociaciones firmantes están el Colectivo Estatal de Animalistas de Michoacán (CEAM), Protección Animal Nivel Estado (PANE), Centro de Protección Animal de Uruapan (CEPRONAU), Huellitas Unidas, Vigilantes Ambientales y De la Mano con la Pata, entre muchas otras.
Y esta respaldado por la Asociación de Abogados Animalistas de México, Activismo por el Mundo Animal, Rescatistas Independientes de Michoacán, Huellitas Moradas, Generando Amor para Animales Desprotegidos (GHAPAD), Hermano Animal, Huellitas Paracho, Patitas Senguio, entre otras.
Todos unidos por una causa: poner fin a una matanza disfrazada de control de plagas urbanas.